¿Te agobia la reclusión forzosa de la cuarentena por coronavirus? Estas ocho claves se ayudarán a sobrellevar la carga emocional negativa del encierro forzoso.
La declaración del coronavirus COVID-19 como pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el decreto de ‘Estado de Alarma’ del Gobierno de España, que nos conmina a permanecer en nuestras casas en cuarentena por coronavirus durante los próximos 15 días, ha provocado que el aislamiento nos esté empezando a generar sensaciones negativas difíciles de controlar, estrés y afecciones incluso más graves a nuestra salud mental.
Evitar la sobreinformación, acceder a la información de fuentes oficiales, no caer en la hipervigilancia del estado de salud y cuidar los hábitos de alimentación y sueño, son algunos de los factores para superar la ansiedad provocada por la cuarentena.
Si aún así, te sientes agobiado, existen aplicaciones digitales de videoconsulta psicológica, como TherapyChat, que ofrecen apoyo psicológico a precio asequible y sin necesidad de desplazamiento.
«Nuestro cuerpo está biológicamente preparado para movilizar todos sus recursos ante situaciones de alarma. Sin embargo, cuando la amenaza es tan poco precisa es muy probable que no nos sintamos capaces de afrontar los pensamientos intrusivos y catastrofistas». señala Aída María Rubio, psicóloga de la aplicación móvil y web de TherapyChat.
Según un estudio de The Lancet, aquellas personas sometidas al aislamiento muestran mayor prevalencia de síntomas psicológicos generales como son estrés, bajo estado de ánimo, insomnio o agotamiento emocional, entre otros. Síntomas que se agravan en aquellas personas con inseguridad laboral o escasos ingresos, personas con síntomas psicológicos previos sin tratar o aquellas a cargo de mayores o menores dependientes.
Para aprender a sobrellevar esta situación, que puede prolongarse más allá de las dos semanas iniciales, Aída María Rubio aporta estos ocho consejos para protegernos a nivel emocional en la cuarentena por coronavirus y reducir sus efectos psicológicos negativos:
Evitar la sobreinformación
Buscar de forma recurrente información sobre síntomas, número de víctimas o expansión no es un factor de protección frente al contagio, ya que puede derivar en un mayor estado de ansiedad y en una gran dificultad para desconectar de la crisis sanitaria. Lo ideal a nivel emocional es conocer las recomendaciones o el escenario actual sin caer en conductas compulsivas de búsqueda de información.
Confiar solo en fuentes oficiales
Lo más conveniente es informarse solo a través de fuentes fiables y contrastadas, especialmente la OMS y el Ministerio de Sanidad. También conviene filtrar la información que llega de fuentes ajenas, ya que puede aumentar los riesgos y alarma social durante la cuarentena por coronavirus.
Evitar la hipervigilancia de nuestro estado de salud
La hipervigilancia sobre la propia salud puede llevar a interpretar de forma catastrófica todo tipo de signos que aparecen en el cuerpo y asociarlos directamente con la enfermedad. En este sentido, lo más eficaz será determinar los síntomas principales y ampliar la información sobre indicios secundarios solo si cumplimos los primeros. En el caso del coronavirus COVID-19, los médicos marcan como señales primarias la fiebre y la tos seca, dejando de lado los síntomas adicionales como dolor de garganta, malestar, mareos o congestión si no se padecen los primeros. De todas formas nunca es mal momento para mejorar las defensas frente a las enfermedades.
Comprender las emociones que tenemos
El miedo, el estrés y las preocupaciones constantes forman parte de lo esperado en una situación de emergencia sanitaria como es el caso del coronavirus. Comprender su origen facilitará la recuperación de un estado emocional positivo. Sin embargo, negar la emoción, no reconocerla o bloquearla puede producir daños a nivel psicológico y físico.
Cuidar los hábitos de alimentación y sueño
Es muy importante mantener un horario de comidas y de sueño adecuado. Respetar las horas de sueño y una alimentación conveniente ayuda a encontrar un equilibrio y una mejora del estado emocional dentro de la paralización general que supone el aislamiento.
Mantener una actitud positiva
El punto fundamental en lo relativo a la cuarentena por una epidemia es la poca capacidad de control y de decisión sobre las medidas adoptadas. Es por eso por lo que ser optimista ante la adversidad, aunque ello no determine el resultado, puede evitar que nos sintamos sobrepasados y nos ayude a relativizar el problema.
Buscar actividades placenteras
Conviene tomarse el aislamiento como una oportunidad de disponer de un tiempo distinto al que se acostumbra ya que, aunque sea impuesto, no tiene por qué ser negativo. Puede ser una buena ocasión para compartir tiempo con tu pareja y seres queridos, mejorar la comunicación o recuperar momentos que el ritmo diario no te permite, como leer, escribir o disfrutar del cine viendo series o películas. Si te animas, aquí tienes, las mejores series para un maratón.
Practicar ejercicios de relajación
Para vencer el estrés de la cuarentena por coronavirus resulta muy útil practicar ejercicios de relajación o respiración que ayuden a estabilizar el estado de ánimo liberando endorfinas y recuperando energía y serenidad. En este sentido, el entrenamiento en técnicas de respiración, la meditación o la relajación muscular progresiva pueden ser opciones efectivas. No obstante, si sientes que la intensidad o frecuencia de los pensamientos intrusivos provoca un nivel de malestar que no puedes afrontar, no dudes en solicitar la ayuda de un profesional de la salud mental que te proporcione el apoyo que necesitas.